2014.03.03 Publicada una revisión sobre recientes investigaciones en superovulación del ganado vacuno
Los tratamientos de superovulación tienen como objetivo obtener el mayor número de embriones transferibles. Una revisión recientemente publicada resume los avances científicos de los últimos años para la mejora de este proceso.
El objetivo de los tratamientos de superovulación en los programas de transferencia embrionaria es obtener el mayor número de embriones transferibles, de manera que puedan conseguirse las máximas gestaciones posibles. Sin embargo, la respuesta de la hembra superovulada es muy variable, dificultando el procedimiento y la tasa de éxito de la técnica. En las últimas décadas el estudio de la fisiología del ovarioGlándulas reproductoras femeninas, localizadas simétricas a ambos lados del útero, que producen los gametos femeninos., la manipulación de la función ovárica y la bioquímica de las gonadotropinas han aportado mucha información al campo de la reproducción animal. Pero a pesar de estos grandes avances científicos, existen numerosos factores relacionados con la hembra donante que afectan a la superovulación, dificultando la rentabilidad del proceso.
La técnica de superovulación se basa en reclutar numerosos folículos no dominantes de una hembra tratada, de manera que en el momento de la ovulaciónLa expulsión de un óvulo del ovario en hembras. se produzca la expulsión del mayor número posible de ovocitosCélulas del ovario, el precursor del óvulo. fecundables. Durante una onda folicular normal se produce una regresión de los folículos subordinados debido al descenso de los niveles de FSHHormona folículo estimulante: responsable del crecimiento de los folículos ováricos. en sangre, producido por el estradiolHormona esteroidea (derivada de esteroles, alcoholes complejos policíclicos) secretada principalmente por el ovario femenino. Su aumento tiene que ver con la ovulación. e inhibinaHormona secretada por los folículos (o células de Sertoli en el macho) que inhibe selectivamente la secreción de FSH. secretados por la cohorte de folículos y, especialmente, por el folículoPequeña cavidad secretora o excretora. Los folículos ováricos crecen hasta la ovulación o la emisión de gametos femeninos. dominante. Los folículos de pequeño tamaño, de al menos 1 mm, necesitan FSHHormona folículo estimulante: responsable del crecimiento de los folículos ováricos. para continuar su crecimiento. Por ello, los protocolos de superovulación se basan en la administración de FSHHormona folículo estimulante: responsable del crecimiento de los folículos ováricos. exógena, lo que permite el crecimiento de estos folículos de pequeño tamaño. Asumiendo un crecimiento de 1 a 2 mm al día, sería necesario administrar FSHHormona folículo estimulante: responsable del crecimiento de los folículos ováricos. durante dos o tres días para que los folículos alcanzasen un tamaño de 3 a 4 mm. Además, debido a la corta vida media que presenta esta molécula (se estima alrededor de las 5 horas), la aplicación de FSHHormona folículo estimulante: responsable del crecimiento de los folículos ováricos. en los protocolos de superovulación debe hacerse dos veces al día. Dadas estas circunstancias, de manera tradicional se ha establecido un tratamiento con FSHHormona folículo estimulante: responsable del crecimiento de los folículos ováricos. intramuscular dos veces al día durante 4 o 5 días con una dosis total de entre 28 y 50 mg de extracto crudo de pituitariaGlándula localizada en la base del cerebro, justo debajo del hipotálamo. Se divide en lóbulo anterior y lóbulo posterior. El lóbulo anterior o adenohipófisis segrega FSH y LH, prolactina, hormona de crecimiento GH, TSH y ACTH. El lóbulo posterior segrega oxitocina y vasopresina. o 400 mg de NIH-FHS-P1 de extracto de pituitariaGlándula localizada en la base del cerebro, justo debajo del hipotálamo. Se divide en lóbulo anterior y lóbulo posterior. El lóbulo anterior o adenohipófisis segrega FSH y LH, prolactina, hormona de crecimiento GH, TSH y ACTH. El lóbulo posterior segrega oxitocina y vasopresina. parcialmente purificado. Cuarenta y ocho o 72 horas tras el inicio del tratamiento se administra PGF2a para inducir la luteolisis, produciéndose el inicio del estroAls También conocido como celo, son los fenómenos fisiológicos y de comportamiento que preceden y acompañan a la ovulación en hembras de mamíferos. entre las 36 y 48 horas más tarde. La inseminación artificial se realiza a las 12 y 24 horas del inicio del celoFenómenos fisiológicos y de comportamiento que preceden y acompañan a la ovulación en las hembras de los mamíferos..
Existen numerosas modificaciones del protocolo estándar con las que se consiguen buenas tasas de ovulaciónLa expulsión de un óvulo del ovario en hembras.. Algunos veterinarios son partidarios de utilizar dosis decrecientes de FSHHormona folículo estimulante: responsable del crecimiento de los folículos ováricos. durante el tratamiento o incluso alargar la aplicación de FSHHormona folículo estimulante: responsable del crecimiento de los folículos ováricos. hasta 6 o 7 días. Pero sin lugar a dudas, uno de los factores clave en el éxito del protocolo de superovulación es la elección del momento de inicio. Se ha visto que la respuesta de la donante mejora si el inicio del tratamiento se produce en el momento que emerge una oleada folicular. Iniciar el protocolo un día antes o después reduce significativamente la respuesta ovárica, por lo que teniendo en cuenta la duración de las fases de dominanciaFase de la onda folicular en la que el folículo más grande se hace cargo del resto y se convierte en el folículo dominante hasta que madura completamente. folicular y los intervalos entre ovulaciones, se estima que únicamente en un 20 % de los casos el animal se encuentra en el momento idóneo para comenzar el tratamiento (al inicio de una oleada folicular). Esta situación hace necesario el control exógeno de la dinámica folicular, de manera que se puedan optimizar los resultados de la técnica. Actualmente existen diversas estrategias con este fin. Los tratamientos hormonales son los más utilizados por los clínicos debido a su gran practicidad. La GnRHHormona liberadora de gonadotropina es secretada por el hipotálamo causando la liberación de FSH y LH. se utiliza como inductora de la ovulaciónLa expulsión de un óvulo del ovario en hembras., ya que se produce una nueva oleada folicular dos días después del tratamiento. Sin embargo, en función de la fase del ciclo estral en la que se encuentre el animal, la GnRHHormona liberadora de gonadotropina es secretada por el hipotálamo causando la liberación de FSH y LH. puede llegar a inducir la ovulaciónLa expulsión de un óvulo del ovario en hembras. en menos de un 44 % de los casos en vacas de leche, por lo que es una herramienta muy poco útil si se utiliza de manera aislada.
Algunas de las opciones hormonales estudiadas para mejorar los resultados en vacas que no responden bien son la adición de eCGLa gonadotropina coriónica equina, anteriormente conocida como PMSG (gonadotrofinas séricas de yegua preñada). Gonadotropina extraída de suero de yegua preñada. Estimula la maduración final del folículo dominante y la ovulación. 2 días antes de empezar el tratamiento con FSHHormona folículo estimulante: responsable del crecimiento de los folículos ováricos., la adición de eCGLa gonadotropina coriónica equina, anteriormente conocida como PMSG (gonadotrofinas séricas de yegua preñada). Gonadotropina extraída de suero de yegua preñada. Estimula la maduración final del folículo dominante y la ovulación. al final del tratamiento y/o la extensión del tratamiento de superovulación con FSHHormona folículo estimulante: responsable del crecimiento de los folículos ováricos. hasta 6-7 días. Los dispositivos de progesteronaHormona esteroide secretada por el cuerpo lúteo del ovario que tiene la propiedad de hacer que el endometrio se prepare la implantación, el mantenimiento y el desarrollo del óvulo fecundado. (La progesterona también tiene efectos sobre el miometrio, el cuello uterino, la vagina y la ubre). Inhibe la secreción de GnRH por retroalimentación negativa sobre la pituitaria. se usan en casi todos los protocolos para controlar la ovulaciónLa expulsión de un óvulo del ovario en hembras. y mantener niveles de progesteronaHormona esteroide secretada por el cuerpo lúteo del ovario que tiene la propiedad de hacer que el endometrio se prepare la implantación, el mantenimiento y el desarrollo del óvulo fecundado. (La progesterona también tiene efectos sobre el miometrio, el cuello uterino, la vagina y la ubre). Inhibe la secreción de GnRH por retroalimentación negativa sobre la pituitaria. elevados, mejorando la calidad ovocito/embrión y permitiendo a su vez la inseminación a tiempo fijo. Otra opción de gran efectividad es la ablación folicular, que consiste en la eliminación del folículoPequeña cavidad secretora o excretora. Los folículos ováricos crecen hasta la ovulación o la emisión de gametos femeninos. dominante mediante aspiración eco-guiada. Aunque esta técnica ha demostrado ser de gran utilidad para eliminar el efecto supresor de las estructuras foliculares dominantes, el equipamiento y personal necesario para llevarla a cabo hacen que su uso tenga menos aplicabilidad en condiciones de campo.
Uno de los puntos interesantes en la mejora de los protocolos de superovulación, es el manejo exhaustivo que debe realizarse a la donante durante el proceso. Por ello, se trabaja en intentar reducir el número de veces que se ha de movilizar el animal. Un posibilidad que ha dado buenos resultados experimentales consiste en administrar una única dosis diluida de FSHHormona folículo estimulante: responsable del crecimiento de los folículos ováricos. en 10 ml de hialuronato al 1-0,5 %, dividida en dos aplicaciones, 2/3 de la dosis el primer día, seguido de la parte restante 48 horas después, coincidiendo con la aplicación de PGF2a.
A pesar de todas las modificaciones descritas previamente, sigue existiendo una gran variabilidad individual que en determinadas ocasiones compromete el éxito de la técnica. Se ha podido observar que el número de folículos presentes en cada onda folicular es muy variable entre animales, pero muy repetible en un mismo individuo a lo largo del tiempo. Los animales con un mayor recuento folicular se han relacionado con una mayor respuesta al tratamiento de superovulación. Por ello, se estudia la posibilidad de seleccionar a las hembras en función de estos recuentos foliculares íntimamente relacionados con los niveles de hormona antimulleriana. La determinación de la hormona antimulleriana como método de selecciónEtapa de la onda folicular en la que 3 ó 4 folículos reclutados previamente pasan de una fase FSH-dependiente a una fase LH-dependiente. de donantes podría suponer un gran avance en campo de la superovulación en ganado vacuno.
Referencias
Gabriel A. Bó, Reuben J. Mapletoft. Historical perspectives and recent research on superovulation in cattle. Theriogenology 81 (2014) 38–48
Si desea información adicional: antonio.jimenez@ceva.com