2014.05.03 Tricomonosis Bovina en explotaciones de vacuno extensivo un problema reemergente
La tricomonosis bovina es una enfermedad parasitaria típica de rebaños bovinos donde se practica monta natural. Un estudio llevado a cabo en España con vacas de raza Asturiana de la Montaña demostró que su persistencia en un rebaño medio de un toro y 20 vacas produce unas pérdidas económicas al ganadero de más de 5.000 euros al año.
La tricomonosis bovina es una enfermedad parasitaria típica de rebaños bovinos donde se practica monta natural. Un estudio llevado a cabo en España con vacas de raza Asturiana de la Montaña demostró que su persistencia en un rebaño medio de un toro y 20 vacas produce unas pérdidas económicas al ganadero de más de 5.000 euros al año.
La tricomonosis bovina es una enfermedad de transmisión sexual causada por el parásito protozoarioTritrichomonas foetus. Su presencia en la explotación se asocia a problemas reproductivos tempranos, principalmente a pérdidas embrionarias durante las primeras semanas de gestaciónEstado entre la implantación y el parto de las hembras gestantes de especies vivíparas.. La tricomonosis bovina tiene distribución mundial, concentrándose en zonas de Asia, Australia, América y Sudáfrica, donde la monta natural se utiliza como principal estrategia reproductiva.
El parásito se localiza en las capas superficiales de la mucosa prepucial del toro y coloniza la vaginaParte de los genitales internos de la hembra de mamíferos placentarios que se une en un extremo al cuello del útero y se abre en el otro extremo formando la vulva., cérvix, úteroÓrgano genital de las hembras de mamíferos, situado entre las trompas de Falopio y la vagina, que alberga el óvulo fertilizado hasta que su pleno desarrollo se lleva a cabo y es expulsado al final de la gestación. y oviductos de las vacas a las que cubre. Los toros permanecen persistentemente infectados y diseminan la infección a las vacas durante la monta natural. En las vacas infectadas, T. foetus persiste en las secreciones genitales durante 13-28 semanas posinfección, y puede producir la pérdida del conceptus en estadios tempranos de gestaciónEstado entre la implantación y el parto de las hembras gestantes de especies vivíparas.. Estas alteraciones se traducen en un aumento del intervalo entre partos y de la tasa de eliminación, lo cual produce pérdidas económicas de gran relevancia en la explotación.
Situación en España
En España, la tricomonosis bovina es una enfermedad reemergente como consecuencia de la expansión del ganado de carne de pastoreo, promovida por la reforma de la Política Agraria Común (PAC). Un claro ejemplo son los resultados obtenidos en estudio del 2012 el cual detecta la presencia de T. foetus en un 32 % de los toros y un 41,5 % de las granjas analizadas de Asturiana de la Montaña. Los métodos de control de esta patología son difíciles de implementar en condiciones de manejo extensivo y se basan en la identificación y eliminación de los toros infectados de la explotación. Se recomienda la combinación del cultivo y PCR para mejorar la sensibilidad y especificidad del diagnóstico. En España actualmente el control de la tricomonosis bovina es voluntario y se basa en criterios personales a la hora de decidir si esta enfermedad es un problema real en la explotación.
Teniendo en cuenta la elevada prevalencia de tricomonosis bovina y considerando la ausencia de sistemas de control, la infección por T. foetus podría estar siendo un factor limitante en la productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción extensivos. Por ello, un estudio elaborado en 2013 valoró el efecto de la tricomonosis bovina sobre la eficiencia reproductiva y sus consecuencias económicas, así como los beneficios de un programa de control de T. foetus. En este trabajo se analizaron 32 explotaciones positivas y 32 negativas a T. foetus, según un estudio epidemiológico previo realizado en 2012. Los resultados señalaron que las granjas infectadas tenían un mayor intervalo entre partos (79 días más) y un mayor porcentaje de vacas sin ternero que las granjas no infectadas (36 vs. 19 %, respectivamente; p<0,001). A su vez, en las granjas no infectadas se detectó una mayor agrupación de los partos en los meses de enero a mayo en comparación con las granjas infectadas (88,5 y 72,5 % de los partos anuales, respectivamente; p<0,0001). Tras la valoración económica considerando los parámetros reproductivos analizados, se determinó que la presencia de tricomonosis bovina puede reducir los ingresos en hasta un 68,8 % en explotaciones infectada. Se estima que, en una explotación de un toro y 20 vacas, el total de pérdidas asociadas a la infección deT. foetus es de 5. 283 euros al año.
A la luz de los resultados, se estableció un programa de control de la enfermedad basado en la detección y eliminación de toros infectados durante dos años. En el primer y segundo año se eliminaron el 78,8 % (26/33) y 71,4 % (10/14) de toros infectados, respectivamente. Al comparar los parámetros reproductivos antes y después de la implantación del programa, se observó que los intervalos entre partos se redujeron en hasta 98 días tras el segundo año de eliminación de toros infectados. Al finalizar el programa de control, se detectó un aumento del 17,67 % en la tasa de preñez, igualándose este dato reproductivo con las granjas no infectadas.
Como conclusión, podemos decir que la tricomonosis bovina es una enfermedad reemergente en España que tiene un gran impacto en la eficiencia reproductiva de las explotaciones de ganado bovino extensivo de montaña. La evaluación de los toros y eliminación de los que estén infectados son medidas de control efectivas para reducir el impacto económico de la enfermedad.
Si desea información adicional: antonio.jimenez@ceva.com
Adaptado de
Collantes-Fernández E, Mendoza-Ibarra JA, Pedraza-Díaz S, Rojo-Montejo S, Navarro-Lozano V, Sánchez-Sánchez R, Ruiz-Santa-Quiteria JA, Ortega-Mora LM, Osoro K, 2014. Efficacy of a control program for bovine trichomonosis based on testing and culling infected bulls in beef cattle managed under mountain pastoral systems of Northern Spain. The Vet J 200: 140-145